«Mientras Bogotá colapsa, la Secretaría de Movilidad calla», concejal Forero

Mientras Bogotá colapsa, la Secretaría de Movilidad calla, concejal Forero

Bogotá D.C., 22 de octubre de 2025.- El concejal Julián Forero, líder y vocero de la comunidad motociclista de la capital colombiana, denunció firmemente ante la corporación que «mientras Bogotá colapsa, la Secretaría de Movilidad calla».

El cabildante ha denunciado reiteradamente la falta de pronunciamiento y ausencia activa de la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, frente a una serie de problemáticas que han generado un colapso en la movilidad de la ciudad en las últimas semanas.

Entre los hechos que han evidenciado esta crisis están: el colapso tras el retiro de los puentes en la Calle 13, fallas en troncales de Transmilenio que afectaron a cientos de miles de usuarios, la instalación de semáforos que generan trancones, como en Calle 3ra con Carrera 50, y el aumento de hurtos y daños a vehículos en Zonas de Parqueo Pago, sin que la entidad asuma responsabilidad. Tampoco hubo presencia de Díaz durante la implosión de los puentes de las Américas, conocidos como «El Pulpo», pese a la presencia del alcalde.

Silencio y viaje en medio de protestas ciudadanas

Ante esta situación, ciudadanos y gremios han manifestado su descontento. El concejal Forero destacó que, cuando los ciudadanos se movilizaron pacíficamente para ser escuchados, la secretaria viajó a Europa, lo que calificó como una falta de atención a las inquietudes de los usuarios y conductores.

“Diariamente en Bogotá suceden cosas, la ciudad viene atravesando por una crisis de movilidad, pero la autoridad máxima en movilidad, no aparece, no da la cara. Nos deja preguntándonos si Claudia Diaz es la persona adecuada para ese cargo, porque su actitud evasiva le está costando mucho a la ciudad”, expresó Forero, conocido como «Fuchi».

Fotografía: Publimetro

Críticas a gastos y ausencia de soluciones

El concejal también criticó que, mientras la Secretaría no da respuestas a las problemáticas, se observan importantes gastos de recursos públicos. Entre ellos, mencionó:

  • $19.000 millones en nuevas cámaras fotomultas.
  • $17.000 millones en contratos de servicios en una oficina, presuntamente para pagar favores políticos.
  • $15.000 millones en utilidades para GYP en el primer semestre.
  • $131.000 millones en un contrato de señalización con presuntos sobrecostos.
  • $2.500 millones por la instalación de cepos en Zonas de Parqueo Pago, que sancionan sin ofrecer seguridad.

Forero cuestionó que la Secretaria Díaz solo se pronuncie para anunciar medidas sancionadoras, como la instalación de cámaras en la carrera 13, y no para ofrecer soluciones reales a la crisis de movilidad.

Solicitudes de investigación y llamados de atención

El concejal ha puesto en duda la permanencia de Díaz en el cargo. Afirmó que el alcalde, Carlos Fernando Galán, la protege y señaló sus vínculos políticos, incluyendo su relación con Juan Pablo Bocarejo, ex secretario de Movilidad. Díaz obtuvo una baja calificación en un reciente ranking de opinión pública de alcaldes y funcionarios de Sudamérica.

Ante la situación, gremios del transporte han solicitado formalmente su renuncia. Además, radicaron peticiones ante la Personería y la Contraloría de Bogotá para que se abra una investigación disciplinaria y fiscal. Los puntos a revisar incluyen el cumplimiento de funciones, el gasto de recursos, sus acciones como autoridad de tránsito y el comportamiento de los contratos bajo su supervisión.

El concejal Forero anunció que continuará con su labor de control político y dará a conocer los avances de las investigaciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
Esta convocatoria inicia el piloto de operación del Campus 2600. Durante este piloto, se atenderán 300 usuarios entre 2025 y 2028, bajo un enfoque de sostenibilidad, conexión ciencia-mercado y validación de rutas de atención.