Fotografía: Prensa Instituto Humboldt
Bogotá D.C., 22 de octubre de 2025.- Del 21 al 24 de octubre, Bogotá será sede del Primer Encuentro de Redes Globales de Información de Biodiversidad, denominado Living Data 2025. Este evento, sin precedentes, congrega a cerca de 1.000 científicos y expertos de aproximadamente 60 países, incluyendo representantes de comunidades locales y pueblos indígenas. El objetivo es mejorar la forma en que se entiende y mide la salud de los ecosistemas y las especies.
La coordinación general del encuentro está a cargo del Instituto Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt ), con motivo de sus 30 años de celebración. «El equipo organizador es liderado en esta oportunidad por el Instituto Humboldt en la celebración del marco de sus 30 años, que decide apostarle a este encuentro para seguir mostrando el protagonismo y el liderazgo del instituto no solamente a nivel nacional de conservación de la biodiversidad», explicó María Cecilia Londoño, gerente de información científica del Instituto y coordinadora del Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia ).
Uniendo fuerzas: cuatro redes globales
Por primera vez, se reúnen las cuatro principales redes globales dedicadas a estos temas: Biodiversity Information Standards (TDWG ), Global Biodiversity Information Facility (GBIF ), Ocean Biodiversity Information System (OBIS ) y Group on Earth Observations Biodiversity Observation Network (GEO BON ).

Colombia tiene una participación activa en todas ellas a través de instituciones como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt ), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar) (Invemar ), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (SINCHI ) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) (Ideam ). «Decidimos que era muy buena idea traerlas y convocarlas a todas juntas porque todas tienen un pedacito de responsabilidad en hacer los datos disponibles, en usar esos datos», señaló Londoño.
Un espacio para el Sur Global
El evento busca fortalecer el rol de los países del Sur Global en la gobernanza y el uso de la información de biodiversidad. «Estamos en América Latina, que estamos en Colombia, que mucha gente pudo venir sin necesidad de pedir una visa, lo que estamos haciendo porque generalmente estas conferencias son muy dominadas por los países de América del Norte y Europa», afirmó Londoño. La iniciativa busca posicionar a la región como protagonista en el manejo de datos biológicos.
Durante el encuentro, se presentarán trabajos del Instituto Humboldt y sesiones conjuntas con pueblos indígenas y el sector privado, resaltando su labor colaborativa. «Mostrar que el Instituto trabaja en redes, trabaja de manera colaborativa es algo que vamos a destacar aquí», concluyó Londoño.
