Visibilización estadística del cannabis regulado avanza en el DANE

DANE creará código CIIU para industria del cannabis en Colombia

Bogotá D.C., 21 de agosto de 2025.- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, avanza en el proceso de adaptación de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas, CIIU Rev. 5 A.C., adaptada para Colombia, con el con el objetivo de contar con una herramienta estadística que permita visibilizar y analizar adecuadamente las actividades económicas de este sector en desarrollo.

Olga Lucía Mantilla Soto, funcionaria de la Dirección de Regulación del DANE, explicó que el código CIIU es un clasificador internacional desarrollado por las Naciones Unidas, que permite estandarizar actividades económicas y generar información comparable a nivel global. “Hablamos de un conjunto de categorías que nos facilita reunir y difundir los datos de ciertos sectores, esos códigos específicos nos permiten decir, por ejemplo, qué parte de la economía está liderando el crecimiento”, señaló.

Adaptación a la realidad nacional

Mantilla destacó que, Colombia realiza procesos de adaptación del estándar para ajustarlo a sus condiciones económicas, sociales y culturales particulares. “Colombia es un país muy rico y muy especial en cuanto a sus condiciones. Necesita que las clasificaciones económicas tengan procesos de adaptación, en los cuales hacemos ajustes en las estructura y notas explicativas para visibilizar ciertas actividades económicas que el referente internacional considera como generales”, afirmó.

Un proceso participativo

En el caso específico del cannabis, el DANE ha venido trabajando desde mediados del año pasado, realizando mesas de trabajo para revisar la necesidad de desarrollar una propuesta adaptada. “De acuerdo con la propuesta que nos trae el referente internacional y las solicitudes que hemos venido recogiendo en años anteriores de los diferentes gremios y entidades, se propuso inicialmente un ajuste en notas explicativas de las categorías en las cuales impacta este sector”, indicó Mantilla.  

Este proceso busca garantizar que la futura revisión adaptada de la clasificación responda a las realidades del sector cannábico legal colombiano, incluyendo sus distintas ramas como el cultivo medicinal, la industria del cáñamo y la producción de derivados. El DANE espera finalizar este trabajo de adaptación a finales del presente año.

Origen y propósito

El Código CIIU, Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas, por sus siglas en inglés, International Standard Industrial Classification of All Economic Activity – ISIC, es un sistema de clasificación desarrollado por las Naciones Unidas para estandarizar la descripción y el análisis de las actividades económicas a nivel mundial. Esta herramienta es esencial para la comparación internacional de datos económicos, la formulación de políticas públicas y la comprensión del tejido productivo global.

El CIIU fue creado con el fin de proporcionar un marco común que permita a los países clasificar sus actividades económicas de manera uniforme. Esto facilita la agregación y comparación de estadísticas económicas entre diferentes naciones, lo cual es crucial para organismos internacionales, gobiernos, investigadores y empresas que operan en un entorno globalizado.

La clasificación se basa en la división de la producción económica en sectores, categorizados por letras (AU), que abarcan desde la agricultura, silvicultura y pesca (A) hasta organizaciones y órganos extraterritoriales (U). Cada letra representa una sección amplia de la actividad económica, que luego se desglosa en divisiones, grupos y clases con códigos numéricos más específicos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
Esta convocatoria inicia el piloto de operación del Campus 2600. Durante este piloto, se atenderán 300 usuarios entre 2025 y 2028, bajo un enfoque de sostenibilidad, conexión ciencia-mercado y validación de rutas de atención.