Licencias de cannabis y superficies cultivadas en Colombia

Tahami Cultiflores, cultivo de cannabis en invernadero, Rionegro, Antioquia

Bogotá D.C., 21 de agosto de 2025.- El Ministerio de Justicia y del Derecho, Minjusticia, ha compartido con Hierbabuena Revista datos oficiales sobre el estado de la industria regulada del cannabis y el cáñamo en Colombia al cierre de 2024. Este informe, el primero de una serie especial, analizará la magnitud y dinámicas del sector, desde la presentación y contraste de cifras y datos que permitan una lectura amplia del panorama actual de eta industria emergente en Colombia.

Magnitud del Sector: Licencias y Empresas Activas

Al 31 de diciembre de 2024, el Minjusticia reporta un total de 2.351 licencias vigentes para actividades relacionadas con el cannabis y el cáñamo. Este número resulta de un universo total de 2.518 licencias otorgadas históricamente, tras restar 63 cancelaciones y 104 vencimientos, sumando 209 extensiones. La presencia de estas licencias se extiende por todo el territorio nacional, excepto por cuatro departamentos: Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés.

Estas licencias están distribuidas en tres categorías principales:

  • No Psicoactivo: 1.246 licencias
  • Psicoactivo: 849 licencias
  • Semillas para Siembra: 256 licencias

En términos de agentes económicos, 1.447 empresas operan bajo estas licencias vigentes. Antioquia lidera la cantidad de licencias (529) y empresas (330), seguido por Arauca (484 licencias, 272 empresas) y Atlántico (189 licencias, 109 empresas). Esta concentración geográfica en unos pocos departamentos sugiere una dinámica de desarrollo desigual, donde regiones con mayor infraestructura o capital inicial parecen dominar el sector.

*Fuente: Información registrada por los licenciatarios en el Mecanismo de Información para el Control del Cannabis (MICC), plataforma del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Actividad Real: Superficies Licenciadas y Sembradas

Más allá del número de licencias, la actividad real se mide en superficie cultivada. Según datos del Mecanismo de Información para el Control del Cannabis (MICC), plataforma del Minjusticia , las áreas licenciadas aproximadas ascienden a 90.697 hectáreas (48.647 Ha no psicoactivo + 30.935 Ha psicoactivo + 11.115 Ha semillas). Sin embargo, es crucial destacar la advertencia oficial: estas cifras no pueden sumarse directamente debido a posibles traslapes cuando una empresa posee múltiples tipos de licencias sobre la misma área.

La actividad efectiva en 2024 se midió en superficies sembradas. Durante ese año, se sembraron 76,83 hectáreas en total. Esta cifra representa una fracción significativa de las áreas licenciadas, indicando que una proporción considerable de licencias no se traduce aún en actividad productiva efectiva o que las licencias son solicitadas con anticipación a la siembra real. La distribución de la siembra fue:

  • Cannabis No Psicoactivo: 40,89 Ha (de 48.647 Ha licenciadas)
  • Cannabis Psicoactivo: 35,93 Ha (de 30.935 Ha licenciadas)
*Fuente: Información registrada por los licenciatarios en el Mecanismo de Información para el Control del Cannabis (MICC), plataforma del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Este desfase entre área licenciada y área sembrada plantea preguntas sobre la utilización real del suelo, las estrategias de inversión de las empresas (acaparamiento de licencias vs. producción gradual) y la efectividad del control sobre el uso real de las áreas autorizadas.

Contrastes y Perspectivas

Los datos presentan un sector con una base legal consolidada (más de 2.300 licencias) y una presencia geográfica amplia. Sin embargo, contrastan la alta cantidad de licencias otorgadas con la relativamente baja superficie efectivamente sembrada en 2024. Mientras las áreas licenciadas suman decenas de miles de hectáreas, la actividad real se mide en decenas de hectáreas sembradas. Esto sugiere que el sector podría estar en una fase de consolidación o espera, donde la obtención de licencias es prioritaria, pero la inversión productiva real es selectiva o escalonada.

La concentración geográfica en departamentos como Antioquia y Arauca, junto con la presencia casi nula en regiones amazónicas, también contrasta con el potencial agroecológico del país y plantea interrogantes sobre el acceso equitativo a las oportunidades del sector y su impacto regional.

*Fuente: Información registrada por los licenciatarios en el Mecanismo de Información para el Control del Cannabis (MICC), plataforma del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Finalmente, el reporte del Minjusticia sobre 875 visitas de seguimiento y 313 procesos sancionatorios iniciados en 2024 indica un control activo, pero también una tasa significativa de incumplimiento (principalmente por no inicio de actividades), lo cual es un aspecto crítico a monitorear en el futuro.

Este primer informe especial establece las bases para una evaluación más profunda del sector cannábico legal en Colombia. Las próximas entregas profundizarán en aspectos como las exportaciones, la tipología de cultivos, el perfil de las empresas y el impacto de las reformas regulatorias anunciadas.

Si quiere profundizar algún tema mencionado o añadir alguno omitido, déjelo en la caja de comentarios y lo tendremos en cuenta para próximas entregas.

Sivanna, Cultivo en invernadero, Sutamarchán, Boyacá
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
Esta convocatoria inicia el piloto de operación del Campus 2600. Durante este piloto, se atenderán 300 usuarios entre 2025 y 2028, bajo un enfoque de sostenibilidad, conexión ciencia-mercado y validación de rutas de atención.