Convenio entre el IDPAC y la Universidad Libre fortalecerá la participación ciudadana

Bogotá, 21 de octubre de 2024 – En una apuesta por fortalecer la participación ciudadana y acercar a la academia con las comunidades, el Instituto de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) firmará un convenio con la Universidad Libre de Bogotá. Bajo el programa «Soy Practicante IDPAC», este acuerdo permitirá a los ciudadanos acceder a múltiples beneficios y oportunidades.

El próximo 24 de octubre a las 4:30 p.m., se llevará a cabo el conversatorio titulado “La participación y la academia: hacia una nueva dinámica de la construcción de ciudad”, con la participación de Juan Pablo Camacho, director del IDPAC, Juan Camilo Castellanos, subdirector de Instancias de Participación y Cesar López, director de la Universidad Libre. El evento se realizará en la sede Candelaria de la Universidad Libre, ubicada en Calle 8 # 5-80.

Este convenio busca generar un impacto positivo en la formación académica y la construcción de ciudad, ofreciendo beneficios como:

como:

  • Capacitaciones dirigidas a Juntas de Acción Comunal (JAC), organizaciones sociales e instancias de participación.
  • Oportunidades de prácticas profesionales para estudiantes, facilitando el cumplimiento del requisito de grado.
  • Acceso gratuito al centro de conciliación de la Universidad Libre para toda la ciudadanía.

Este acuerdo destaca por su enfoque en la articulación entre la participación ciudadana y el ámbito académico, permitiendo a las comunidades y a los futuros profesionales colaborar en la construcción de una ciudad más participativa y democrática.

Inscripción: Los interesados en asistir pueden registrarse en el siguiente formulario en línea.

Para más información, pueden contactar a Daniel Barragán al correo daniel.barraganr@unilibre.edu.co.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
Esta convocatoria inicia el piloto de operación del Campus 2600. Durante este piloto, se atenderán 300 usuarios entre 2025 y 2028, bajo un enfoque de sostenibilidad, conexión ciencia-mercado y validación de rutas de atención.
La autora principal del estudio, la Dra. Sandra Sánchez-Roige, explicó que el objetivo fue comprender mejor cómo la genética contribuye a los comportamientos relacionados con el trastorno por consumo de cannabis, una afección que puede afectar a casi el 30% de las personas que lo usan regularmente.