Bogotanos aportan virtualmente a nueva política de sustancias psicoactivas

Bogotanos aportan virtualmente a nueva política de sustancias psicoactivas

Bogotá D.C., 16 de octubre de 2025.- La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de las Secretarías Distritales de Salud y Seguridad, Convivencia y Justicia, invita a la ciudadanía a participar en un sondeo virtual. El objetivo es recoger percepciones sobre temas de convivencia, espacio público y consumo de sustancias psicoactivas. La información será clave para la construcción de la nueva política pública de sustancias psicoactivas del Distrito.

La encuesta forma parte del proceso de formulación liderado con apoyo técnico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. Busca construir colectivamente un instrumento que responda a las realidades locales. “La construcción de esta política requiere escuchar las voces de la ciudadanía en toda su diversidad. Nuestro compromiso es promover un instrumento que reconozca las realidades de los territorios y promueva soluciones basadas en la salud pública, la corresponsabilidad y el respeto por los derechos humanos”, afirmó Patricia Molano, subsecretaría de Salud Pública encargada.

Participación ciudadana: base del proceso

Bogotanos aportan virtualmente para nueva política de sustancias psicoactivas

El sondeo virtual se suma a los primeros encuentros presenciales. El más reciente se realizó en la localidad de Kennedy. Allí, cerca de 100 personas compartieron sus percepciones sobre la oferta y demanda de sustancias psicoactivas en su territorio. Este proceso de consulta participativa continuará con metodologías presenciales y virtuales. Se incluyen grupos focales, foros comunitarios y entrevistas.

Puede interesarle: Bogotá debate regulación del cannabis en espacio público – Hierbabuena Revista

La participación busca nutrir la política desde enfoques como la reducción de riesgos y daños, la superación del estigma y la atención integral. Se espera que más de 10.000 personas aporten al proceso. Las secretarías de Seguridad, Integración Social, Gobierno, Planeación y Educación apoyan estos espacios.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur acompaña el proceso. Brinda asistencia técnica basada en su experiencia con gobiernos locales y nacionales.

Para participar en la construcción colectiva, la ciudadanía puede acceder al sondeo virtual en el siguiente enlace: https://bit.ly/SONDEOPPSPA .

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La empresa destaca por su cultivo especializado adaptado a distintas condiciones climáticas con el fin de optimizar los perfiles de cannabinoides. Además, resalta sus procesos validados que aseguran la calidad del producto desde el invernadero hasta el producto final.
Esta convocatoria inicia el piloto de operación del Campus 2600. Durante este piloto, se atenderán 300 usuarios entre 2025 y 2028, bajo un enfoque de sostenibilidad, conexión ciencia-mercado y validación de rutas de atención.
La autora principal del estudio, la Dra. Sandra Sánchez-Roige, explicó que el objetivo fue comprender mejor cómo la genética contribuye a los comportamientos relacionados con el trastorno por consumo de cannabis, una afección que puede afectar a casi el 30% de las personas que lo usan regularmente.